miércoles, 9 de marzo de 2016

Sembrando Vida

El compromiso de nuestra profesora, la abogado Milagros López, nos ha llevado a involucrarnos más de lo que pensabamos en la sustentabilidad del campus universitario de nuestra querida Universidad Central de Venezuela. 

A raíz de que empezamos a ver nuestro campus universitario desde la perspectiva verde, la profesora nos enganchó en una actividad de extensión que consistía en plantar una especie de planta llamada comúnmente "cucaracha". La razón por la cual plantamos una mata con un nombre tan feo es porque por la grandiosa razón que nuestra universidad es considerada Patrimonio de la Humanidad, no podemos alterar ninguna fachada del recinto educativo, es por ello que la profesora estudió cuáles eran los seres verdes vivos que ya estaban plantados en la entrada del Edificio Trasbordo y tomó la iniciativa de seguir plantando las mismas plantas para hacer armonía y respetar nuestra distinción de ser Patrimonio de la Humanidad. 

Nos sentimos bastante contentos de haber participado en esta extensión que no solo coopera con la fachada del Edificio donde hacemos vida prácticamente todos los días, sino que estamos añadiendo más pequeños pulmones a nuestro ambiente. 

Buscando de llevar este tipo de iniciativas a todos los rincones donde se pueda plantar y mantener viva a la planta. Los invitamos a ver qué pueden hacer por el ambiente y a que disfruten de las imágenes de cómo se encuentran nuestras plantas! 




Glosario Sustentable

¿Te encuentras en la búsqueda de un glosario sustentable que contenga definiciones sobre temas "verdes"? 

Pues has venido al sitio indicado! Abajo podrá acceder al link con nuestro glosario sustentable!

UCV Vs. Universidades Extranjeras en materia de reciclaje

Hola de nuevo, aquí te dejamos en forma de imágenes nuestra ilustrativa presentación de Power Point sobre el trabajo final de investigación que hemos realizado. 

Chequea nuestra presentación antes de dejarnos tus comentarios, que con gusto leeremos! 

PD: En la imagen dónde se pregunta qué hace la UAM con sus residuos, para saberlo debes ingresar a este link: ¿Qué hace la UAM con sus residuos?

Y para conocer el mapa de distribución de los recipientes de reciclaje de la UAM, debes acceder aquí: Mapa de Reciclaje UAM














































Universidad de Boston y Universidad Autónoma de Madrid VS. Universidad Central de Venezuela en reciclaje y aprovechamiento de residuos

Hola Chicos!

En esta oportunidad, el  link que vamos a compartir, es para que accedan a nuestro trabajo final de investigación sobre las experiencias que aprendimos durante nuestro Seminario. 

Por favor accedan al link de abajo, lean con detenimiento nuestro trabajo que con mucho empeño realizamos, y déjennos sus comentarios en la sección de más abajo.

Como dato extra, te recomendamos que visites todas las páginas web que visitamos para realizar el trabajo, están citadas en la sección de "referencia bibliográficas" y son muy interesantes si están realmente comprometido con las iniciativas sustentables. 


lunes, 29 de febrero de 2016

Metas empresariales de sustentabilidad

3M, una compañía global basada en la ciencia aplicada a la vida, presentó sus Metas de Sustentabilidad Globales 2025 que describen su estrategia sustentable junto con las metas y objetivos para los próximos diez años.


Los nuevos objetivos de Sustentabilidad 2025 afrontan los desafíos globales de sustentabilidad relacionados con la materia prima, la utilización del agua, energía y cambio climático, salud y seguridad, educación y desarrollo. Dichas metas reflejan la estrategia de 3M orientada hacia las necesidades de sus clientes y de las comunidades en las que opera la compañía.

Las metas y planes hacia el año 2025 se alinean a la estrategia de sustentabilidad global que busca mejorar la calidad de vida.

Para seguir leyendo ingresa aquí: 3M Metas Sustentables

Comer menos carne nos hace más sustentables

¿Comer carne está relacionado con la sustentabildad del planeta?

Pues parce que si!


Ve el siguiente vídeo sobre la charla del médico e investigador cordobés Ezequiel Arrieta explicando por qué necesitamos comer menos alimentos de origen animal para asegurar la sustentabilidad del planeta. 

domingo, 28 de febrero de 2016

¿Conoces la empresa Unilever?

Unilever es una empresa multinacional británico-neerlandesa creada en 1930 como resultado de la fusión de Margarine Unie, compañía holandesa de margarina, y Lever Brothers, fabricante inglés de jabones.

Unilever cuenta con más de 400 marcas; sin embargo, la compañía se centra en las llamadas «marcas de mil millones de dólares»: trece marcas, cada una de las cuales factura anualmente más de mil millones de euros.

Las primeras 25 marcas de Unilever representan más del 70% de sus ventas. Las marcas se reparten casi en su totalidad en dos categorías: alimentación, bebidas, hogar, cuidado personal y animal.

Como ejemplos de sus marcas más conocidas serían podríamos destacar:

Para el cuidado del hogar: Mimosín, Skip, Cif, Soft, Domesticos.

Para el cuidado personal: TRESemmé, Timotei, Axe, Rexona, Dove, Pond’s, signal, williams.

En la alimentación: Maizena, frigo, flora, lipton, knorr, hellmann’s, ligeresa, be and jerry’s, calvé food solutions, tulipán, starlux.

Pues ahora, ademas tiene este logro en sustentabilidad:

La compañía logró que más de 600 de sus locaciones, tales como fábricas, depósitos, centros de distribución y oficinas, distribuidas en 70 países, dejaran de enviar residuos a rellenos sanitarios. Logrando un record en su estrategia de sustentabilidad.

En enero de 2015, Unilever anunció que más de 240 fábricas alcanzaron la meta de cero residuos a rellenos sanitarios. Aplicando este modelo en otras áreas del negocio, este año Unilever sumó 400 locaciones a su proyecto, logrando que más de 600 locaciones dejen de enviar residuos a rellenos sanitarios. Esto fue posible por su enfoque basado en las 4R: reducir, reutilizar, recuperar y reciclar. Para Unilever, los desechos pueden ser considerados como recursos con varios usos alternativos: desde convertir los residuos de la fábrica en materiales de construcción, hasta preparar abono a partir de los desechos del comedor de los empleados.

La compañía apunta a alcanzar la meta de cero residuos en toda la cadena de valor, al tener como prioridad la reducción de sus residuos y adoptar modelos circulares en forma continua. A su vez, continúa trabajando para encauzar a todas sus locaciones en la misma dirección, incluyendo cualquier adquisición o inauguración en el futuro. Esto también constituye un caso de negocio, dado que la eliminación de residuos ha generado un ahorro de €200 millones y ha creado cientos de puestos de trabajo.

Por otro lado, buscan trabajar y fomentar el aprendizaje en conjunto con proveedores, socios y empresas es la única forma de lograr que otras empresas e industrias adopten la meta de cero residuos. En consecuencia, la compañía presentó una nueva colaboración con 2degrees, la plataforma líder en cadena de valor, con el objetivo de brindar asesoramiento a las organizaciones e impulsar el modelo de cero residuos. Este nuevo programa de colaboración comenzará a mediados de 2016.

Pier Luigi Sigismondi, Director de Cadena de Suministro de Unilever, afirmó: “A nivel global, existe un desafío evidente de una población en crecimiento que se abastece de recursos limitados. Nuestra meta de cero residuos está en línea con las ambiciones de crecimiento sustentable de Unilever, así como el compromiso de encontrar formas alternativas a los recursos y de abordar el cambio climático. Si bien me enorgullece lo que nuestros empleados y socios han logrado en todas nuestras operaciones de manufactura y demás sectores, creo que si deseamos inspirar un movimiento a gran escala, aún queda mucho más por hacer. Es hora de intensificar nuestros esfuerzos para encauzarnos hacia un mundo con cero residuos. Nuestra nueva colaboración con 2degrees nos permitirá compartir conocimientos y experiencias, y alentar a otras empresas e industrias para que adopten el desafío. Al construir una red de socios y trabajar juntos, podemos eliminar los residuos en una escala sin precedentes”.

Martin Chilcott, fundador y CEO de 2degrees, afirmó: “Unilever continúa demostrando que cuenta con el liderazgo necesario para abordar los desafíos más importantes a los que se enfrenta la industria: la eficiencia de los recursos y la sustentabilidad. Para alcanzarlos, necesitamos iniciativas y una red de colaboración igual de desafiantes. Me complace diseñar con Unilever un programa que tendrá por objetivo lograr que esto suceda y que comenzará a mediados de 2016”.

Federico Sueiro, Vicepresidente Ejecutivo de Supply Chain de Unilever Cono Sur, afirmó: “El haber llegado a 600 locaciones con el proyecto de Basura Cero materializa nuestra visión de disminuir al máximo el impacto en el medio ambiente. Cada país contribuye a la meta que establecimos para 2020. En el caso de Unilever Argentina logramos que la oficina central, los dos centros de distribución y las seis fábricas ubicadas en Mendoza, La Rioja, Santa Fe, Entre Ríos, Tortuguitas y Pilar, dejen de enviar residuos a rellenos sanitarios. Sin un trabajo en conjunto no lo hubiésemos podido lograr. Ahora el desafío es alentar a nuestros proveedores y clientes para que se unan a nosotros en esta misión”.

Por último, Unilever apunta a duplicar el tamaño del negocio y al mismo tiempo, a reducir su impacto ambiental. La compañía encabeza el Índice de Sustentabilidad de Dow Jones en la industria de productos alimenticios, y recibió la distinción "Clase Oro" en el Anuario de Sustentabilidad 2015, elaborado por RobecoSAM, por su excelente rendimiento en sustentabilidad.




(2016, 26 de Febrero). Logro de Unilever en sustentabilidad. Comunica RSE. Recuperado de http://www.comunicarseweb.com.ar/noticia/logro-de-unilever-en-sustentabilidad


Mira esto!


Quieres conocer la historia de la primera escuela autosustentable de America Latina? Deberiamos aprender y tener una en Venezuela!!

Para ver la historia haz click Aquí!!

Padres, niños, vecinos y voluntarios construyen junto con el personal de Earthship Biotecture

A seguir el ejemplo de Andalucía!

Andalucía alcanza el millón de hectáreas de superficie ecológica


La cifra es 1.000.276 hectáreas de superficie ecológica en 2015 en Andalucía, un 17,2% más que el año anterior. Es una marca que refleja la apuesta del sector por una industria cada vez más demandada en el exterior y que busca su valor también en la comunidad, donde el número de industrias de este ámbito se ha multiplicado por cuatro en los últimos 10 años. Con estos datos, Andalucía se mantiene con más firmeza como la comunidad con más tierras dedicadas a la agricultura ecológica en España, más del 50%, aunque alrededor del 75% de la producción se exporta, fundamentalmente a Estados Unidos.

El desafío es conseguir que los andaluces y los españoles valoren estos productos, que están certificados como garantes del respeto al medio ambiente y saludables. "La producción ecológica es transversal a la sociedad. Es más que agricultura, es cultura, medio ambiente, economía, empleo, valor añadido. En Andalucía se tiene un concepto de la alimentación en el que se piensa que el producto es bueno, que comemos bien, pero no es tanto así", ha apuntado Álvaro Barrera, presidente de la Asociación Valor Ecológico (Ecovalia), durante la presentación de la primera edición de este 2016 de la feria de productos ecológicos y consumo responsable Biocultura. 
Esta feria, que se celebra desde hace 30 años en Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao y llega por primera vez a Andalucía, es una de las iniciativas más potentes hasta el momento promovidas en la comunidad para concienciar y ofrecer a la sociedad productos realizados de forma ecológica, ya sean agroalimentarios, de higiene y belleza, textiles o médicos. El Palacio de Exposiciones y Congresos Fibes de Sevilla acogerá el 26, 27, 28 de febrero más de 150 actividades y 200 stands de empresas vinculadas con este sector, de los cuales el 40% son andaluzas.

"La intención es venir para quedarnos. Hemos preparado una feria multisectorial, en la que se pueden encontrar alimentos, pero también productos de higiene y cosmética, que se basa en la agricultura ecológica de España; moda sostenible, con la producción de algodón, lino o cáñamo; materiales de construcción más beneficiosos, o medicinas alternativas. Además de talleres de cocina, juegos para niños...", apunta Ángeles Parra, directora de Biocultura y presidenta de la Asociación Vida Sana, organizadora del evento.

Parra ha aprovechado también la oportunidad para felicitar a la iniciativa de la Junta de Andalucía de llegar a acuedos con comedores escolares para dispensar productos ecológicos entre los menores. "Es una iniciativa pionera en España que debería de extenderse, y también a los hospitales...", ha apuntado Parra después de que el director general de Industria y Cadena Agroalimentaria de la Junta, Rafael Peral, haya declarado que el pasado 2015, la consejería de Agricultura en un acuerdo con Educación, ofreció dos millones de kilos de productos ecológicos en 17 millones de menús escolares. "Es una iniciativa para introducir también en las nuevas generaciones nuevos hábitos de consumo y los aspectos positivos de la protección al medio ambiente", ha declarado Peral en la presentación.

"Queremos que las empresas que vienen saquen buenos resultados de la feria. Pero también es una labor con resultados a largo plazo en la concienciación de las personas. Es una producción que beneficia a la salud, el medio ambiente, la fijación de tierras, relocaliza la economía, devuelve la cultura ecológica... ", ha señalado Parra.

Angeles, L. (2016, 23 de febrerp). Andalucía alcanza el millón de hectáreas de superficie ecológica. El Pais. Recuperado de http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/02/23/andalucia/1456231036_765350.html

sábado, 27 de febrero de 2016

“Europa debería apoyar las renovables en los países africanos”


Esto no ha hecho más que empezar. A los refugiados de guerra se sumarán las migraciones provocadas por el cambio climático. Lo afirma Peter Hain, exministro británico y activista contra el 'apartheid' durante un debate organizado por Esade.
Ve el video y cuentanos que te parece lo que opina Peter Hain!
Si quieres leer el reportaje de David Fernandez Guerrero, haz click Aqui!




¿Y ahora que?

En dias anteriores publicamos un articulo de los 

17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU


En ese mismo articulo nos preguntamos: ¿son realmente factibles y alcanzables?

Pues Alejandra Agudo nos respondio en este reportaje que te mostramos!


La noticia de hoy!!!
El futuro de las ciudades


Todas las ciudades, por pequeñas que sean, miran hacia el futuro con desconfianza. Hasta hace unos años, habían crecido basando su modelo económico en el turismo, la especulación inmobiliaria, una mano de obra poco cualificada... Pero, ahora, es momento de mirar y caminar hacia otro destino. Este es el espíritu de RondaForum 2016, unas jornadas en las que se debatirá sobre los diferentes modelos de urbes sostenibles. El encuentro se celebra este viernes y sábado en la localidad malagueña de Ronda. 

Bajo el título Las ciudades que queremos, las ciudades que necesitamos y organizado por la Real Maestranza de Caballería de Ronda, el encuentro contará con la participación de empresarios, académicos y responsables políticos de distintos puntos de Europa que expondrán sus visiones sobre el modelo de ciudad en el que vivir. "El objetivo es generar ideas para transformar pequeñas ciudades a través del emprendimiento social. Para diseñar el futuro basado en modelos económicos eficientes", explican los organizadores de la cita. Además de la Real Maestranza, el foro está planteado por su red de antiguos alumnos Iter Alumni, FutureLab Europe, European Policy Centre y Aspen Institute España.




Durante estas dos jornadas, RondaForum 2016 organizará mesas redondas, sesiones de estudio y exposiciones de casos de éxito. La ponencia inaugural (este viernes a las 16.00) correrá a cargo de Christian Vanizette, fundador de la red online MakeSense.org, que moviliza a más de 20.000 voluntarios en 120 ciudades y 70 países de todo el mundo con el objetivo de ayudar a acelerar el impacto de los emprendedores sociales. Entre los casos de éxito, se encuentran los de Marc Raulin, coordinador de una iniciativa de consumo que facilita el contacto directo entre productores locales y comunidades de consumidores; y Eusebio Reyero, fundador de un estudio que usa el diseño para cambiar el mundo y crear impacto positivo en la sociedad a través de proyectos, servicios y productos.

"Ahora tenemos una nueva oportunidad. Una oportunidad de disrupción en nuestras pequeñas ciudades. Una oportunidad para reinventar las ciudades que queremos, las ciudades que necesitamos", defienden los organizadores. "Queremos ciudades a las que los jóvenes vuelvan para encontrar oportunidades, que velen por la pervivencia de su patrimonio histórico y natural, en las que la política local abandone una visión cortoplacista, que aborde los problemas sociales desde el emprendimiento...", enumeran. 

(2016, 26 de febrero). El futuro de las ciudades. El Pais. Recuperado de http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/02/26/andalucia/1456491221_114083.html

EFEMÉRIDES AMBIENTALES DE FEBRERO:

Amigos, hoy les regalamos las efemerides ambientales de este mes, para que esten al dia!!

-2 DE FEBRERO: - DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES:
  Los humedales comprenden una gran variedad de ambientes acuáticos. Engloban hábitats como: lagunas costeras e interiores, manglares, morichales, lagos, bosques inundados, arrecifes coralinos y esteros.

  El 2 de febrero de 1971 se firmó en la ciudad de Ramsar, Irán, la Convención Ramsar para proteger estos ambientes.

  Los humedales son áreas de alimentación y hábitat de gran variedad de plantas y animales, fuente de agua para usos agrícola, industrial y doméstico, controlan inundaciones y erosión de ríos, fijan sedimentos y favorecen la remoción de sustancias tóxicas, y la producción de hidroelectricidad. En estos ecosistemas se desarrollan actividades pesqueras, turísticas, recreativas, educativas y de investigación.
Más del 40% de las especies del mundo y 12% de los animales, se hallan en los humedales de agua dulce.
A pesar de su importancia, más de la mitad de estos ambientes han sido destruidos con fines urbanísticos, recreativos y comerciales.

  En Venezuela, tenemos muchos humedales que debemos conocer para conservar. De los 1.283 sitios Ramsar en el mundo, para el año 2003, 5 se encuentran en nuestro país.
LOS HUMEDALES ¡Un mundo por descubrir!

-14 DE FEBRERO: - DÍA MUNDIAL DE LA ENERGÍA:
  El 14 de febrero se celebra el día mundial de la energía, lo cual es motivo para reconocer la importancia de promover el uso de fuentes alternativas y disminuir el uso de las energías no renovables.

  El objetivo del día mundial de la energía, es tomar en cuenta la importancia de esta problemática y la necesidad de apostar por energías renovables limpias, con lo que se disminuiría la concentración de gases que causan el efecto invernadero.

  Cabe señalar que de acuerdo al informe de naciones unidas, mas de un tercio de la población mundial no tiene acceso a las formas avanzadas de energía, y que los 30 países más desarrollados del planeta, que representan un 15% de la población total, consumen más del 60% de estas formas modernas de energía.

13 DE FEBRERO: - DÍA NACIONAL DEL GUARDAPARQUES:
  El 13 de febrero de 1992, más de 50 guardaparques reunidos en el Parque Nacional Henri Pittier, primero establecido en el país, crearon este día en reconocimiento a estos defensores de la naturaleza que cuidan los recursos naturales y orientan a los visitantes de los parques nacionales y los monumentos naturales. 
Bajo su responsabilidad se mantiene la variedad de animales, plantas y ecosistemas de estas áreas, conocida como diversidad biológica.  En Venezuela existen 43 Parques Nacionales y 21 Monumentos Naturales, que cubren alrededor del 15% del territorio nacional. Actualmente, la cantidad de guardaparques es insuficiente para atender estas áreas protegidas y por ello es importante apoyar la labor que ellos cumplen.

  Además de los guardaparques de INPARQUES, existen otras iniciativas que sirven para apoyar la labor de estas personas, entre ellas se destacan los guardaparquitos, grupos de niños que trabajan en el Parque Nacional Tacarigua.

  También existen los guardafaunas y guardabosques, ambos funcionarios del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, que contribuyen a la conservación de la fauna silvestre y los bosques.

jueves, 25 de febrero de 2016

'Pule' tus ideas sustentables y viaja a Estocolmo

OJO con esta información! Si tienes entre 15 y 20 años y estás interesado e involucrado en el tema de la sustentabilidad en especial el manejo de agua, no dejes de visitar el siguiente link!

17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU

La Asamblea General de la ONU adoptó hoy la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia.

Los Estados miembros de la Naciones Unidas aprobaron una resolución en la que reconocen que el mayor desafío del mundo actual es la erradicación de la pobreza y afirman que sin lograrla no puede haber desarrollo sostenible.

La Agenda plantea 17 Objetivos con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental.



Ingresa abajo para más información! Luego comenta, ¿crees que los objetivos de la ONU son realmente factibles y alcanzables? ¿Cambiarías algo, añadirías algo?


Agenda 2030

Estudiantes construyen vivienda sustentable

No es mentira!!

La iniciativa ha llegado hasta estudiantes como nosotros! 


Profesores y alumnos de la Maestría en Ciencias, con Línea Terminal en Construcción, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) participan en un plan de construcción de vivienda sustentable a base de bambú.






“Hemos logrado predecir la resistencia estructural del prototipo y descubrimos que nuestro prototipo es capaz de soportar cualquier sismo de diseño y la estructura permanece estable"



"El 80 por ciento del material es de origen natural renovable, entonces, es una muestra de que se puede construir de manera sustentable con bajo impacto ambiental y que eso no significa que se va a caer”, detalló Correa Giraldo.

Lee el articulo completo aquí: Vivienda Sustentable

BMW es la mejor empresa mas sustentable


¿A quién no le gustaría tener un lujuso BMW? Pues ahora hay una razón más para adquirir uno de sus impecables vehículos.

Si eres una persona verde como nosotros, no te pierdas el reconocimiento otorgado a BMW según un estudio canadiense

¿Qué opinas? ¿Te aumentaron las ganas de tener un BMW? Coméntanos!

BMW












Ley de Pesca

Checa la nueva iniciativa de Chile para promover una pesca sustentable!


¿Tú que opinas? ¿Existen en Venezuela iniciativas similares? ¿Estarías de acuerdo en apoyarlas?

Deja tus comentarios en la sección de abajo!

5 propuestas de arquitectura sustentable

Es increíble como la sustentabilidad está abarcando cada vez más y más campos de la vida como la conocemos. 

Es casi prehistórico hablar de sustentabilidad nada más en el ámbito ecológico, ya que aunque el fin de la misma es la preservación del ecosistema no nos podemos quedar con la idea de que ser sustentables es simplemente plantar arboles.

Para demostrarlo, te dejamos un artículo bien interesante sobre como la sustentabilidad tambien ha llegado a la arquitectura!

Arquitectura Sustentable

Cómo Walmart y Target están impulsando la sustentabilidad en la industria de la belleza

Apostamos que hay muchas chicas que no saben de qué realmente están hechos los productos de bellezas que utilizan, tambien desconocen que ciertos "ingredientes" para crear esos productos son nocivos tanto para la salud como para el planeta. 

Muchas empresas de maquillaje ya han prohibido la utilización de dichos ingredientes nocivos y de hecho han publicado listas sobre cuales son. 

Ingresa al siguiente link para conocer como esta iniciativa ha abarcado grandes empresas como Target y Walmart, y cuales son sus planes a futuro. 


Déjanos tu opinión en la sección de comentarios!

¿Pagar más por productos sustentables?

Parece una locura, pero no lo es en realidad! 
De acuerdo a PROHumana, a través de su Ranking de Sustentabilidad Empresarial, encuestó a un grupo de trabajadores para saber qué tanto conocen y practican la sustentabilidad. 

Si quieres saber más, pincha abajo para acceder al articulo!
¿Pagarías más por productos sustentables? ¿Qué opinas? Deja tu comentario!


miércoles, 24 de febrero de 2016

EXITOSA JORNADA SOBRE SUSTENTABILIDAD


Ante un auditorio colmado de estudiantes, productores y profesionales, se desarrolló hoy en el Centro de Acopiadores de Cereales Zona Puerto Quequén la Jornada “Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial”, organizada en forma conjunta por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y el Consejo Asesor Local en el que participa el municipio de Necochea.

El evento contó con la presencia del intendente, José Luis Vidal, y el subsecretario de Innovación, Producción y Desarrollo Local, Juan Larrea. “Es importante el debate y las charlas permanentes para buscar acuerdos que hagan a la sostenibilidad de las políticas que se aplican”, dijo Larrea al término del encuentro que comenzó pasadas las 9 y culminó llegado el mediodía, tras la realización de un panel de debate.

“Todo tienen que ver con el cuidado del medio ambiente y la intervención que hace el hombre”, dijo el funcionario municipal quien destacó que “la interacción entre lo urbano y rural se viene desarrollando en los distritos de hace algunos años”.

Los dos módulos de capacitación, comandados por los ingenieros agrónomos Fernando Andrade y Néstor O. Maceira, ambos provenientes de la Unidad Integrada Balcarce del INTA, se desarrollaron bajo el siguiente temario: “La tecnología y la producción agrícola, el pasado y los actuales desafíos”, y “Ordenamiento territorial rural: concepto, experiencias en la provincia e implicancias para la producción agropecuaria”, respectivamente.


14 07 FOTO jornada Sustentabilidad
Vientos del Sur, Noticias de Necochea y Quequen. (2015). Recuperado de: http://www.vientodelsur.com.ar/2015/07/14/exitosa-jornada-sobre-sustentabilidad/

Conversaciones sobre acuiponía solar marcan último evento del año del Consorcio por la Sustentabilidad

IMG_0114


En un ambiente relajado, de conversación, música en vivo y activa participación se desarrolló el último evento del año del Consorcio por la Sustentabilidad, “Sustainability Drinks”. La actividad fue una oportunidad para que las organizaciones que asistieron al evento pudieran establecer conexiones entre ellas, compartir buenas prácticas, e interiorizarse acerca de economía circular y acuiponía solar, que fueron los temas expuestos en la ocasión.

El evento contó con la participación de Marcos Kulka, gerente general de Fundación Chile, quien señaló que la economía circular es un modelo que debe explorarse para dar solución a problemáticas actuales medioambientales, ya que propone un ciclo de desarrollo positivo que optimiza al máximo el uso de los recursos. Este modelo desacopla el crecimiento económico del límite de los recursos mediante la reducción de la dependencia de materiales vírgenes, manteniéndolos funcionando constantemente con la misma utilidad.

En tanto, Alejandro Florenzano, jefe de investigación del Centro de Producción y Consumo Sustentable de Fundación Chile, mostró un claro ejemplo de economía circular: la acuiponía solar. Florenzano explicó paso a paso cómo funciona esta iniciativa que une a la acuicultura, la hidroponía y la energía solar para promover la producción de alimentos más sustentable, e invitó a los asistentes a conocer los equipos instalados en Fundación Chile.
acuiponía
En la acuiponía solar los peces se encuentran en un estanque, mientras que existe un biofiltro donde viven bacterias que transforman los residuos de los peces en nutrientes para las hortalizas, que crecen sobre la base de piedras porosas. Por su parte, la energía solar permite la recirculación de agua y hace funcionar el aireador, aportando el oxígeno necesario para las  truchas.  “Todos los procesos de este sistema están diseñados para alcanzar un máximo nivel de aprovechamiento de los recursos, a través de su utilización eficiente y cerrando ciclos de nutrientes, agua y energía. Buscamos desarrollar un proyecto de producción más sustentable de peces y hortalizas, que sea eficiente desde el punto de vista energético en el uso de agua y que utilice extensamente la energía solar para los requerimientos térmicos y eléctricos de los procesos”, señaló Florenzano.

Conversaciones sobre acuiponía solar marcan último evento del año del Consorcio por la Sustentabilidad. Recuperado de http://www.consorcioporlasustentabilidad.cl/2015/12/14/conversaciones-sobre-acuiponia-solar-marcan-ultimo-evento-del-ano-del-consorcio-por-la-sustentabilidad/

Un niño uruguayo ganó un concurso mundial sobre vida sustentable

resize_1405104363
Se llama Ismael Costa, y se convirtió en el único finalista sudamericano de un concurso de ensayos sobre ecología realizado en Inglaterra. En su categoría, obtuvo el primer premio a nivel internacional.
Ismael Costa, de 10 años, obtuvo el primer lugar en la categoría Primaria en el concurso internacional sobre sustentabilidad. Se trata de un estudiante de 10 años de Montevideo, que fue uno de los más de mil estudiantes que en verano enviaron a Inglaterra un ensayo respondiendo a la pregunta: “¿Qué es una vida sustentable para mí?”.(La propuesta la había realizado la organización británcia para la comprensión de la vida sustentable The Living Rainforest, que en el marco de un concurso internacional seleccionó a Ismael como el único finalista sudamericano.)Según consigna el sitio informativo de El Observador, El niño fue invitado a Inglaterra a participar de la instancia final, que tuvo lugar en Londres el 7 y 8 de julio, y en la que participaron niños de 19 países. El viernes, la organización anunció que Ismael era el ganador a nivel mundial en la categoría Grupo de Edad Primaria. Dentro de su categoría, resultó primero de entre cinco estudiantes. El trabajo del niño, escrito en inglés, describe cómo festejará algún día el cumpleaños número 10 de su hijo o hija para explicar su idea de sustentabilidad. Karl Hansen, director de The Living Rainforest, explicó en el comunicado de la organización que a través de esta competencia y debate internacional de ensayos se ofrece a los más pequeños la “oportunidad de hacer oír sus voces en una plataforma global, e involucrarse en discusiones con sus pares sobre los temas de sustentabilidad y medio ambiente que son importantes para ellos”.

Acá, la carta de Ismael.

¿Qué es una vida sustentable para mí?
Esta es la traducción del ensayo en inglés de Isamel Costa, finalista del concurso internacional de ensayos organizado por The Living Rainforest:

“Mi nombre es Ismael. Soy un niño de 9 años de Uruguay y cumpliré 10 años el próximo 3 de febrero.Permítanme explicarles a qué me refiero con sustentabilidad describiendo cómo algún día festejaré el cumpleaños número 10 de mi hijo/hija.Primero, todos los amigos de mi niño llegarán en bicicleta o en un transporte público limpio. Imagino que en el futuro las ciudades tendrán sendas para bicicleta en todas partes. Andar en bici es bueno por muchas razones: es saludable y bueno para desarrollar piernas fuertes, no contamina el ambiente, ¡y es muy bonito y divertido!Todos los regalos estarán envueltos en papel reciclado. Y nadie traerá un arma de juguete, porque las armas nos son juguetes, ¡y porque no tienen nada que ver con la sustentabilidad! Libros impresos en papel reciclado serán muy bienvenidos, al igual que los libros electrónicos.La fiesta será celebrada en un edificio sustentable. Por “edificio sustentable” me refiero a uno que haga un uso responsable de la energía, el agua y los deshechos.El sistema de energía del edificio estaría basado en paneles solares y molinos de viento. El sistema de iluminación sería eficiente, por lo que las luces serían encendidas solo cuando fuera necesario. Sé que la electricidad cuesta mucho más durante la noche, porque todos están en casa usando sus aparatos electrónicos, así que la fiesta sería celebrada a la luz del día.El manejo del agua también es un gran tema para que la fiesta sea sustentable. Debemos ahorrar agua porque es un recurso escaso. No podemos vivir sin agua. Necesitamos agua para tomar, limpiar el edificio, regar las plantas, para los baños y lavar la vajilla. El edificio tendría un sistema para reciclar agua, para que cuando lloviera las plantas fueran regadas con agua reciclada. ¡Esta agua también sería usada para limpiar el edificio y los baños!Los desperdicios producidos durante la fiesta serían clasificados en orgánicos, plástico, vidrio, pilas, latas y papel. Los desechos orgánicos serían reciclados con el fin de producir abono. Debemos aprender cómo producir menos basura.La torta estaría hecha con ingredientes obtenidos a partir de agricultura sostenible y horneada en un horno de energía solar.Sé que algún día el sol dejará de brillar. Cuando este momento llegue, espero que ya hayamos aprendido a vivir en otros planetas de manera sustentable, para que mi tatara tatara tatara tatara tatara tatara tatara tatara nieto también pueda tener una agradable fiesta de cumpleaños”.

Mannise, R. (2014).Un niño uruguayo ganó un concurso mundial sobre vida sustentable.  Recuperado de http://ecocosas.com/noticias/un-nino-uruguayo-gano-un-concurso-mundial-sobre-vida-sustentable/

Un chiste para los chicos verdes




Bueno a pesar de la gracia, seria excelente que empezáramos a usar como medio de transporte las bicicletas, Imagínate, podríamos colaborar con:
Un auto menos en la vía.
Un pasajero menos en los autobuses.
Un cardíaco menos.
Menos multas en el transito.

Por decir algunas..